viernes, 13 de octubre de 2017

SUNSET CINEMA 3x01

¡Hola a todos!

Volvemos con el estreno de la tercera temporada de Sunset Cinema, el programa de radio de ASAFILMO que se emite en Onda Palmeras.

En este primer programa incorporamos una nueva sección de Debate y Cine, con la película 52 martes (Sophie Hyde, 2013) como telón de fondo; además comentamos la programación de Filmoteca para este mes de octubre y finalizamos con un divertido juego en el que ponemos a prueba nuestro oído con frases de películas. Para el cierre también estrenamos un nuevo formato: dejamos que las películas hablen y nos recuerden momentos icónicos del cine. En esta ocasión finalizará el programa Blade Runner.

Puedes escuchar/descargar el capítulo aquí.

¡Esperamos que lo disfrutéis!


lunes, 9 de octubre de 2017

LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (DREYER, 1927)

¡Hola a todos!

La pasión de Juana de Arco (Dreyer, 1927) formará parte del decálogo de películas más importantes que se han proyectado en la Filmoteca en este 2017. La obra maestra de Dreyer, rodada una década después de sus primeras incursiones como cineasta, ha regalado momentos icónicos de la historia del cine que  -para quienes no hemos tenido la oportunidad- merecen ser vistos en pantalla grande. Los días serán el jueves 19 (20:30) y el viernes 20 (18:00). 

Antes de que llegue el momento, compartimos este enlace del blog de la plataforma Filmin con 15 claves sobre la película.



¡Nos vemos en la Filmoteca!


JUEGOS DE VERANO (INGMAR BERGMAN, 1950)

¡Hola a todos! 

El recién iniciado ciclo de películas Pantalla 57 nos traerá este mes títulos como Arroz amargo (G. De Santis, 1949), La pasión de Juana de Arco (Dreyer, 1927), La balada del soldado (Chukhrai, 1959) y Juegos de verano (Bergman, 1950). 

La película del legendario director sueco, de quien el próximo año celebraremos el centenario de su nacimiento, se proyectará el próximo miércoles 11 (20:30) y viernes 13 (18:00).

Os dejamos un enlace a un artículo del crítico Adrián Massanet donde expone alguna de las claves interesantes de la película.


¡Nos vemos en la Filmoteca!

EL SOL EN UNA RED (STEFAN UHER, 1962)

¡Hola a todos! 

El miércoles 11, a las 18, se proyectará El sol en una red (Stefan Uher, 1962), bajo el contexto del ciclo de cine eslovaco. Será una buena ocasión para acercarnos a una cinematografía sorprendente. Os dejamos una reseña sobre el filme.


¡Nos vemos en la Filmoteca!

sábado, 7 de octubre de 2017

RESEÑA SOBRE LAS LLAVES DE LA MEMORIA (JESÚS ARMESTO, 2015)

El pasado 3 de octubre se proyectó en sesión especial Las llaves de la memoria la última obra del director ecijano Jesús Armesto quien investiga, reflexiona y expone ante el espectador a través del lenguaje del documental temas en boga que pocos se atreven a poner sobre la mesa.


El documental, guiado a través del personaje de Sofía, versa sobre una joven estudiante universitaria, que inicia su tesis con la que pretende descubrir la auténtica historia de su pueblo, Andalucía. Intuitiva y sensible, emprende un viaje que la conducirá a la evocación del silencio que encuentra en ruinas y espacios históricos, y a revelaciones desconocidas hasta la fecha que descubrirá en conversaciones con especialistas en la materia.
La realidad y la ficción se encuentran, tanto en la puesta en escena del film como en el universo en el que se sumerge su protagonista, donde el valor de la duda es tan decisivo como el conocimiento propio. Una obra reflexiva que contemporiza el debate sobre la memoria y el valor de la identidad de los pueblos en una sociedad globalizada.

Esa constante búsqueda de identidad y reflexión acerca del origen y memoria histórica del pasado que es necesaria para conocer el presente, se hace visible en el lenguaje propiamente técnico a través del cual, también se revela esa lucidez que se irá advirtiendo y completándose conforme la obra va llegando a término.
Al principio del documental la técnica queda en segundo plano con respecto al argumento esto es, imágenes desenfocadas o con foco selectivo hacen que se genere un “sub-contexto” en el cual se crea un camino paralelo que no es más que una metáfora del punto en el que se encuentra la investigadora, en un mar de dudas, contradicciones y desinformación acerca del tema concreto que eligió para su tesis: la huella de la tradición islámica y la convivencia entre las tres culturas existentes: la árabe, la judía y la cristiana.
A medida que la investigación va tomando forma, a medida que sus dudas se van disipando gracias a las entrevistas de expertos en la materia y a sus propias indagaciones, lo técnico se torna ahora preciso, todo a foco y cuidadosamente controlado.

El documental es un regalo para todos aquellos amantes del arte y la cultura en general, pero en concreto, es una oda para los andaluces ya que nos hace re-pensar la idea de nuestra identidad y cuánto nos hace únicos respecto a otros pueblos ya sean de España como de Europa.
Se pone en valor la riqueza cultural, testimonial, culinaria, sensorial, artística, científica y de una lista larguísima de herencia que nos han dejado no sólo artistas islámicos sino de las otras religiones que convivieron en esos siglos de paz en los cuales se palpó la verdadera coexistencia y tolerancia cultural.

Entre los entrevistados en el documental aparece el historiador y documentalista, Sebastián de la Obra Sierra, actual director de la biblioteca de la Casa Sefarad, en Córdoba el cual, tras el debate posterior, apostilló cómo la historia siempre ha querido ser borrada por algunos, pero no siempre con el fin deseado, algunos como Marcelino Menéndez Pelayo el cual, en su obra “Historia de los heterodoxos Españoles”, consiguió el propósito contrario con el cual escribió su obra.

A propósito de borrar la memoria histórica, se plantea en el documental la problemática de los planes de estudios en España y de cómo, el sistema educativo, pasa de manera somera por encima de una etapa (que va desde los siglos VII al XIV), no haciendo hincapié en los logros y huella tan importante que la comunidad musulmana dejó en Al-Andalus.

En resumen, la obra del ecijano es una oda a la conciencia histórica, a la memoria, a la identidad de los pueblos y culturas que habitaron y configuraron nuestro presente, a nuestras raíces, a reivindicar lo único de una tierra que fue y es ejemplo para el presente y para reflexionar, defender y tutelar el patrimonio con el que contamos.



Conxi Avilés

domingo, 1 de octubre de 2017

ANA, MON AMOUR (C.PETER NETZER, 2017)

¡Hola! Os dejamos una crítica de Ana, mon amour (2017), uno de los filmes que nos ha regalado la cinematografía rumana en este 2017. Se proyectará el viernes 6 y el sábado 7. 
¡Nos vemos en la Filmoteca!


Sinopsis:
Desde que se conocieron en la facultad de literatura, Ana y Toma, se han querido y complementado perfectamente. Ana, con un pasado familiar traumático, sufre ataques de ansiedad mientras que Toma no se separa de ella y ambos se aíslan en su relación cada vez más. Cuando Ana se queda embarazada comienza a acudir a una terapia basada en el psicoanálisis analítico que parece ayudarle mucho. Pero ahora que Ana comienza a salir de su agujero negro, es el fuerte Toma quien parece derrumbarse... ¿Serán capaces de entrelazar el amor con la enfermedad mental de ambos?
Sesiones:
 06 / oct / 18:00 Córdoba Sala Val Del Omar
 06 / oct / 20:30 Córdoba Sala Val Del Omar
 07 / oct / 20:30 Córdoba Sala Val Del Omar

PROGRAMACIÓN OCTUBRE

Ya puedes consultar la programación del mes de octubre.

Para más información, pulsa aquí.

¡Nos vemos en la Filmoteca!